sábado, 2 de abril de 2016

¿Que es el método JAD?


El método JAD (Joint Application Design o Diseño Conjunto de Aplicaciones), se trata de una técnica de definición de requisitos, además de ser también un procedimiento de diseño de interfaz de usuario. Este proceso se encarga de incluir enfoques con el fin de mejorar la intervención de los usuarios, agilizar el desarrollo y aumentar la calidad de las especificaciones. Asimismo, está orientado a sistemas a medida y a su vez, permite la recolección de requerimientos de manera eficaz.
Cabe destacar, que este tipo de juntas puede hacer ver a los usuarios una verdad ficticia cuando se habla del avance del proyecto o bien sea, el rendimiento. Se debe tener sumo cuidado con las prontas evaluaciones, ya que implican un riesgo superior debido al desconocimiento del sistema y deben proponer una capacidad de alto rango entre una mejor estimación y estimación pesimista.
Este procedimiento resulta realmente útil si se utiliza en modelos incrementales, debido a que permite refinar el sistema en base a las necesidades del cliente. Para un mejor desarrollo es fundamental que cada grupo que participe en las reuniones se comprometa al máximo. Por otro lado, este método permite notar con más claridad los problemas entre requisitos y de igual manera, eliminar los que sean de menor utilidad ya sea por el bajo rendimiento, los altos costos, entre otros.
Esta técnica es conocida por facilitar el trabajo de análisis de requerimientos en cualquier organización puesto que, permite determinar requerimientos de análisis de la interfaz de usuario, conjuntamente con los usuarios de un grupo. El diseño conjunto de aplicaciones requiere de algunas habilidades por parte del analista, sin mencionar los acuerdos estables de la organización junto con los clientes que se involucrarán con estos, pues todos ellos aportan con sus propias experiencias y capacidades a las sesiones JAD.
No es obligatorio que el jefe de la reunión sea un diestro en análisis y diseño de sistemas, sino una persona que posea destrezas de comunicación para posibilitar las interacciones adecuadas. La junta JAD debe comprender alrededor de uno o dos asistentes que sean analistas o bien sea, técnicos de otras áreas, con el fin de proveer soluciones técnicas y sugerencias al grupo durante las reuniones.

La clave para un trabajo de grupo JAD victorioso es colocar los principios mediante a estudio y planeaciones avanzadas para especificar el alcance del diseño que debe cubrir el JAD. Se recomienda que se desarrollen sesiones de dos a cuatro días en un sitio tranquilo fuera de la organización, pues la idea es disminuir las distracciones y obligaciones del trabajo de los que participa de dicha reunión.

Estructura del método JAD

Esta técnica JAD posee dos fases: Planificación y Diseño. En el proyecto se ajustan los requerimientos a un nivel más elevado, más que todo tomando en cuenta el rendimiento y la facilidad de estos, en cuanto al ciclo de diseño se efectúa una intensa utilización de prototipos y se diseña la interfaz de usuario, la calendarización, el presupuesto y el esquema de la base de datos. Es por ello, que cada una de estas etapas tomaría entre uno y diez días. No se debe confundir la fase diseño-JAD con la fase de diseño del proyecto ya que JAD se trata de una técnica que se adaptaría en fase de estudio y análisis.

Cada fase consiste en tres partes, como lo son: La preparación (decidir quién asistirá a cada reunión), sesión o reunión propiamente dicha y conclusión, donde se extraen los principales puntos consensuados durante la sesión y se plasman en algún soporte permanente. Una vez culminado el proceso de JAD, se prosigue con el modelo de desarrollo escogido. Es decir, JAD es independiente del modelo de desarrollo, con lo cual es aplicable siempre.

Las sesiones del método JAD

Las sesiones tendrán lugar en lugares apartados, neutrales. Además se facilitará todo lo necesario para centrarse en el trabajo: piscolabis, refrescos, nolotiles, aspirinas, etc.
Los roles son los siguientes: moderador, ejecutivo cliente, usuario final, desarrollador, secretario y especialistas en determinados campos de interés para el producto. Estos últimos son los únicos personajes que no necesitan estar presentes todo el tiempo que dure la sesión. Es importante recalcar que cada rol debe ser desempeñado por gente clave, y no deberían asistir más de ocho personas (como número orientativo).

Ventajas y desventajas del método JAD

Ventajas
  •       La técnica de método JAD es una ventaja ya que puede dar lugar a una declaración exacta de los requisitos del sistema.
  •         La técnica JAD es considerado por muchas compañías como la técnica más manejada por los usuarios dominantes ya que les permite manejar con eficacia los requisitos que modelan el proceso.
  •             La técnica JAD le permite a los usuarios percibir un sentido de la propiedad en los resultados del desarrollo del sistema.
  •         Cuando la técnica JAD es usada correctamente puede dar lugar a una declaración más exacta de los requisitos del sistema.

Desventajas

  •    El método JAD es una técnica muy costosa comparado con otras técnicas tradicionales.
  •    Además puede ser incómodo si el grupo es demasiado grande concerniente al tamaño del proyecto.

Temas a tratar en las sesiones JAD

 

En el JAD de planificación, que dura entre 1 y 5 días, se trata lo siguiente:
1.- Conducir la orientación. Introducción.
2.- Definir los requisitos de alto nivel.
3.- Limitar el alcance del sistema.
4.- Identificar y estimar las fases del diseño JAD.
5.- Identificar los participantes del diseño JAD.
6.- Planificar la sesión de diseño JAD.
7.- Documentar las decisiones tomadas.
8.- Conclusión.
En la reunión llevada a cabo durante la fase de diseño JAD se tratarán los siguientes puntos:
1.- Conducir la orientación. Introducción.
2.- Refinar y limitar los requisitos de alto nivel identificados en la fase de plan JAD.
3.- Desarrollar un flujo de trabajo (workflow).
4.- Desarrollar la descripción de dicho workflow.
5.- Diseñar la interfaz de usuario.
6.- Especificar requisitos de procesamiento.
7.- Definir interfaces.
8.- Identificar grupos de datos y funciones.
9.- Documentar las decisiones consensuadas.
10.- Conclusión.

Bibliografía:
Ventajas y desventajas del método jad: http://fundamentosdeingeniera.blogspot.com/

viernes, 1 de abril de 2016

¿Que es FPA?

El Análisis de Puntos de Función (FPA, por sus siglas en inglés) es una técnica de medición de las funcionalidades ofrecidas por un software desde el punto de vista de sus usuarios. Punto de función (FP, pos sus siglas en inglés) , que es su unidad de medida, tiene por objetivo tornar la medición independiente de la tecnología utilizada para su construcción. Es decir, el FPA busca medir lo que el software hace y no como es construido.

Por tanto, el proceso de medición (también llamado conteo de puntos de función) se basa en una evaluación estandarizada de los requerimientos funcionales del usuario. Este procedimiento de medición está descrito por el IFPUG en su Manual de Prácticas de Medición.

Las principales técnicas de estimación de proyectos de desarrollo de software asumen que el tamaño de software es un vector importante para la determinación del esfuerzo para su construcción. Por lo anterior, saber su tamaño es uno de los primeros pasos del proceso de estimación de esfuerzo, plazo y costo.



Es importante destacar que los puntos de función no miden directamente el esfuerzo, la productividad y el costo. Es exclusivamente una medida de tamaño funcional del software. Los puntos de función en conjunto con otras variables, son usados para derivar la productividad, estimar el esfuerzo y el costo del proyecto de software.

Ventajas y desventajas de la técnica FPA

Ventajas
•Mide lo que el usuario pide y lo que el usuario recibe.
•Medir independientemente de la tecnología utilizada en la implantación del sistema
•Se aplica a los productos obtenidos a lo largo de todo el ciclo de desarrollo. Por lo tanto, se pueden refinar a medida que se avanza en el proceso, aumentando la precisión de las mediciones.
•Consiste en la disponibilidad de una estimación del tamaño del producto a construir en una etapa muy temprana del proyecto de desarrollo. Esto permite anticipar una amplia gama de decisiones, es decir, entre desarrollar o comprar un producto de software y especialmente cuando se estudia el reemplazo de un sistema en funcionamiento.
•Propone la aplicación de estos métodos a partir de la especificación de requerimientos y se menciona la importancia de disponer de contabilizaciones de Puntos Función (FP) en las etapas iníciales del desarrollo, así como, las ventajas de medir FP en los requerimientos y disponer de un marco de referencia adicional para verificar la completitud de los requerimientos funcionales.

Desventajas
•Resulta arduo formar al personal en su utilización y más todavía mantener unos criterios homogéneos de recuento.
•Carece de precisión cuando se trata de proyectos pequeños. Por debajo de unos 100 pf resulta poco fiable.
•Para resultar realmente útil, una organización de desarrollo y mantenimiento de software debe tener recontada la mayor parte de su base instalada, pero hacerlo resulta muy costoso especialmente si mantiene software adquirido a terceros.
•El factor de ajuste calculado a partir de las características generales del sistema resulta de dudosa utilidad.

Descripción Tecnica

Paso 1. Determinar el tipo de conteo

Este paso consiste en definir el tipo de conteo entre desarrollo, mantenimiento o de una Aplicación ya instalada. Esta es una forma de determinar el objetivo del conteo.

Paso 2. Identificar los alcances de la medición y los límites de la aplicación.

El propósito de una medición consiste en dar una respuesta a un problema de negocio. El alcance de la medición define la funcionalidad que va a ser incluida en una medición. Específica y puede abarcar más de una aplicación.

Paso 3. Contar las funciones de datos

Este paso consiste en identificar y contar la capacidad de almacenamiento de los datos. Se distinguen dos tipos de funciones de datos:

•Archivo Lógico Interno: Es un grupo de datos relacionados que el usuario Identifica, cuyo propósito principal es almacenar datos mantenidos a través de alguna transacción que se está considerando en el conteo.

•Archivo de Interfaz Externo: Es un grupo de datos relacionados y referenciados pero no mantenido por alguna transacción dentro del conteo.
A cada componente identificado se le asigna una complejidad (bajo, medio o alto) considerando principalmente el número de datos.

Paso 4. Contar las funciones transaccionales.

Este paso consiste en identificar y contar la capacidad de realizar operaciones.
Se distinguen tres tipos de funciones transaccionales:
•Entrada Externa: Es un proceso cuyo propósito principal es mantener uno más archivos lógicos internos.
•Salida Externa: Es un proceso cuyo propósito principal es presentar información al usuario mediante un proceso lógico diferente al de sólo recuperar los datos.
•Consulta Externa: Es un proceso cuyo propósito principal es presentar información al usuario leída de uno o más grupos de datos.

A cada componente identificado se le asigna una complejidad (bajo, medio o alto) considerando el número de datos utilizado en el proceso y los archivos referenciados.

Paso 5. Determinar los puntos de función no ajustados.

Este paso consiste en sumar el número de componentes de cada tipo conforme a la complejidad asignada y utilizar la siguiente tabla para obtener el total.




Paso 6. Determinar el valor del factor de ajuste.

El factor de ajuste se obtiene sumando 0.65 a la sumatoria de los grados de influencia de las 14 características generales del sistema, multiplicado por 0.01. Dentro de las características hay criterios como: complejidad del proceso, facilidad de instalación, entrada de datos en línea, entre otros.

Bibliografía


Ventajas y Desventajas de FPA, Descripción de la Técnica: http://inso2trm1sec01.foroactivo.com/t18-tecnica-fpa-analisis-de-puntos-de-funcion